viernes, 3 de julio de 2009


Una interesante película autobiográfica de Marjane Satrapi, mujer iraní, que nos relata que significo para ella los cambios “políticos” que ocurren en Irán con la Caída del Sha y la nueva república islámica.Persépolis, en si es una obra hecha a manera de cómic por Marjane que fue llevado a los cines.Marjane nos relata en su historia como fue que desde muy pequeña ya tenia ideas revolucionarias que exigían un cambio, influenciada por su familia que era partidaria de la revolución, mantenían el pensamiento de que las cosas cambiarían pero para su triste sorpresa no fue así es más se ganaron un nuevo régimen más autoritario y limitante.Así decepcionados, en especial Marjane, tienen que vivir entre guerras, prohibiciones, revueltas, etc.Marjane nos cuenta también su adolescencia y sus preferencias por lo occidental, su “música prohibida”, su “atuendo no adecuado” y en especial la manera totalmente diferente de pensar, que hacia enojar y temblar a los seguidores del nuevo régimen, motivo por el cual sus padres toman la decisión de mandarla a otra escuela en Viena pero también nos habla de los constantes bombardeos y muertes de la guerra.Luego nos habla de su nueva vida en un lugar totalmente diferente, de sus nuevas amistades, amores y experiencias (muy desagradables al final de sus días en Europa) que la hacen regresar a su hogar. Sus padres que la reciben con tanto amor, su abuela a la cual ella amaba tanto, todos habían cambiado, una cuidad distinta pero aún el mis régimen y las mismas reglas; a su llegada Marjane entro en una depresión comprensible de la cual se recupero al conocer a un nuevo amor que la llevo hasta el altar y el divorcio; así marjane decide volver a Europa pero esta vez para no regresar mas.

Barrio Chino - Calle Capon




"Bajo el cielo todos los hombres somos iguales”,
son las palabras escritas en el portal de ingreso al Barrio Chino.



Justamente, bajo ese precepto, millares de inmigrantes chinos llegaron hasta las costas peruanas para luego establecer en el corazón de Lima un pedazo de la tierra que abandonaron al cruzar la inmensidad del océano. Ahora, los descendientes de estos son parte del rítmico y acelerado latir de nuestra capital.

Años atras, los primeros chinos comenzaron a asentarse en los alrededores del Mercado Central. Muchos eran ex trabajadores que, una vez finalizados sus contratos, decidieron no reintegrarse, mientras otros formaban parte de la segunda oleada de inmigrantes. Es así como van dando forma a un barrio muy particular, cuyo nombre, Capón, se origina en el virreynato, cuando la séptima cuadra del jirón Ucayali era conocida como lugar de venta de cerdos capones.

Pequeños comerciantes, panaderos y sobre todo cocineros llegaron al Barrio Chino, convirtiéndolo no sólo en el delicioso centro de la mejor gastronomía china y lugar de intensa actividad comercial, sino en una zona con ricas manifestaciones culturales, de tradición, filosofía y credos religiosos. Se constituyó así en un pedazo de China en el corazón de Perú.

Al atravesar el arco de ingreso de la Calle Capón, encontramos, 30 mil baldosas rojas salpicadas con las figuras de los doce animales del calendario chino y el ideograma de la Doble Felicidad en el eje central. En estas baldosas, cualquier persona puede hacer grabar su nombre o algún mensaje para perennizarse en el tiempo.

En la calle Capon, adornado con jardineras, faroles y casetas de diseño oriental, la vitalidad económica se muestra: bancos, chifas, salones de té, casas comerciales, importadoras, farmacias y otros establecimientos, siempre lleno de gente que acude en busca de alguna satisfacer alguna necesidad.

El contraste lo ponen los templos y asociaciones chinas. En el interior de sus edificios se conserva la antiquísima tradición popular, credos, símbolos eíconos de gran valor. Una de ellas es "la Sociedad Central de Beneficencia China Tonghui Chongkoc", que se encuentra altermino de esta calle.Estas sociedades surgieron como lugares de reencuentro de los inmigrantes. Cada una de ellas – existe una decena – se creaba de acuerdo al lugar de origen, dialecto o patronímico.

Al cruzar las portadas de hierro de la Beneficencia Tonghui Chongkoc, se observa un salón principal con las paredes cubiertas de fotografías impresas en cerámica. Rostros en blanco y negro de los fundadores y colaboradores de esta antigua institución.

A la salida, se percibe el inconfundible olor de la comida china. Son famosos los chifas San Joy Lao, Wuon Koc, Fung Yen, Wa Lok, Chun Koc Sen, Salón China, Chinatown y el Salón Capón.

Como un pequeño universo dentro de la ciudad,personajes, olores, sabores, escrituras, diseños y tradiciones se mezclan en el Barrio Chino, en una expresión de mestizaje y cosmopolitismo.



jueves, 2 de julio de 2009

EL ÚLTIMO EMPERADOR



Es una esplendida película basada en la verdadera historia del emperador chino Pu Yi, por eso es de género biográfico, se estreno en 1987.Dirigida por Bernardo bertolucci, cineasta italiano.quien con esta película gano 9 Oscares entre otros 32 premios.las categorías fueron: mejor película, mejor director, mejor guion adaptado, mejor música, mejor fotografía, mejor dirección artística, mejor vestuario, mejor sonido y mejor montaje.como importante contexto el emperador de china , subió al trono a los tres años teniendo por obligación que gobernar y comportarse o ser casi un dios, hecho difícil e impactante para un niño de 3 años, así su vida cambio radicalmente desde un noviembre del 1908, hasta que pocos años mas tarde y siendo aun joven el país comienza a desmoronarse y fue depuesto en 1912 debido al acoso de las fuerzas republicanas.luego gobernó en Manchuria por obligación de las fuerzas de la ocupación japonesa, hasta que estallo la revolución comunista, fue encarcelado y acusado de traidor, fue liberado y se convirtió en ciudadano común , era jardinero en Pekín hasta su muerte en 1967.

Análisis
Desde el comienzo de la película lo que impacto más fue la estupenda banda sonora la cual fue compuesta por Byrn, nos impacta con toques característicos de la música asiática, utilizaciones de violines que le da suavidad a las imágenes la cual acompañaban, cuando una escena era de suspenso, los tambores nos inquietaban; entre otros instrumentos.Toda la cultura china brilla en su esplendor en todas las escenas, mostrándonos la belleza de esa ciudad como si nos tele transportaran hasta la ciudad prohibida, ya que los escenarios eran reales y la fotografía espectacular, los actores también eran buenos (John Lone, Joan Chen y Peter O'Toole) quienes nos transmitían el dolor, la desesperación, la felicidad, de ese entonces, con cierta naturalidad.Desesperaba un poco las pausas y la lentitud (características del director) con que cambiaban de escena y la pasividad de los actores.Lo que destacó fue la magnífica indumentaria con los colores característicos de la cultura fuertes, cálidos y fríos como el rojo y el dorado, los maquillajes en los personajes tan llamativos, y sobretodo el cambio de Jhon lone cuando lo maquillan para que aparente ser un adulto mayor. Las imágenes impactantes y la hermosa fotografía fue lo más agradable ya que captaban unos atardeceres fenomenales que armonizaban con el templo en algunas tomas, la iluminación magnifica, bien detallada y acorde con la época, los muebles y todo lo que adornaba el templo es espectacular ya que debió ser un trabajo impresionante para que todo quedara tal cual, casi toda una reconstrucción, los extras también, el ejército y todos se veían bien organizados, composición y montaje atrayentes.Todo esto y el contexto histórico en el que la película se baso, es deprimente y a la vez fantástica por que nos hace comprender más sobre la cultura china y su aspecto político tan desgarrador y triste.Sin duda una gran organización y un arduo trabajo el de crear y hacer toda esta película, los detalles sobran y bueno su esfuerzo y del todo el quipo se vieron recompensados.Esta película nos demuestra que las mejores películas siempre son las que se basan en la vida real.



DIBUJO y análisis realizado por illari lú

"MAC" Museo de Arte Contemporaneo



Sede en Barranco- LIMA
El MAC es un proyecto que aun no se ha desarrollado, debido a problemas de índole municipal.El grupo de "arte ñawi", decidimos visitar el museo un día de semana por la mañana a conocer el MAC, con la ilusión de encontrar interesantes manifestaciones de arte, al llegar nos dimos con la sorpresa que este proyecto estaba en "stand by", es decir, no concluido debido a que los vecinos y la municipalidad no están de acuerdo en que se utilicen las áreas verdes. Esperamos que se solucione pronto este problema ya que este proyecto es muy interesante, se habló de su posible culminación para 01 de octubre después de haber sido llevado hasta los tribunales; al parecer aún seguiremos esperando por este proyecto que busca fomentar el arte en las personas de manera comprensible, recordemos que el MAC es gratuito.

Simbolos egipcios

Como toda cultura antigua, los egipcios adoraban a dioses con poderes especiales y resaltaron porque representaban cada deidad o poder con imagenes espectaculares, que dan un mensaje, con ayuda de la naturaleza.La vida social y religiosa estaba influenciada por símbolos mágicos representados en los jeroglíficos que se encuentran en las paredes de los templos sagrados y de las tumbas de los valles de los Reyes y de las Reinas. Su finalidad era ponerlos en contacto con realidades invisibles de orden superior.Aquí algunas interpretaciones sobre algunos importantes amuletos.


La variedad de amuletos era y es infinita las formas variadas y sofisticadas dan ese toque único.
"Ankh" o LA CRUZ ANSATA
Cruz egipcia, se le conoce también como la llave de la vida. Llevado como amuleto, favorece la longevidad y la sabiduría de quien ha vivido muchas vidas. En las pinturas egipcias se observa
a menudo en la mano de los faraones egipcios, en cuya coronación jugaba un importante papel, también se relaciona con la espiritualidad; la argolla superior representa la entrada del agua que inundaba el valle del Nilo y producía la fertilidad.EL WEDJET(Ojo de Horus): famoso amuleto conocido como los ojos del Dios Horus "Horus de los ojos azules" o Wadjet, utilizado para mantener lejos al "Ojo Maligno", debe estar hecho siempre de lapislázuli, una piedra semi-preciosa de color azul.Era uno de los más poderosos amuletos, que protegía especialmente la incisión practicada en la momia para extraer sus órganos.Representa el poder de lo eterno, que no cambia con el tiempo. Fue muy usado en collares para proteger de miradas envidiosasTalismán para protegerse de los encantamientos malignos, ataques arteros, traiciones, mal de ojo, y enfermedades de todo tipo.

ESCARABAJO EGIPCIO
El escarabajo, del Antiguo Egipto empezó a ser considerado una divinidad, razón por la cual, es uno de los símbolos más antiguos del mundo.Se lo consideraba
un animal simbólico de protección, pues representaba la vida y los egipcios lo relacionaban
con la creación, la reproducción, la virilidad, la sabiduría, la renovación, la resurrección y la inmortalidad. Fue venerado por el pueblo simbolizando al Dios de la creación. Es un símbolo de
"buena voluntad” y en muchos de ellos se realizaban inscripciones o se grababan jeroglíficos.

Dyed
Se asocia con el Dios Osiris, tiene la función de asegurar la estabilidad, la continuidad y la duración del portador, representa también la regeneración y la fertilidad.Interpretaciones :-Se dice que la imagen puede provenir de una gavilla de espigas o de un pilar alrededor del cual han sido atadas espigas en forma escalonada.- También que podría tratarse de un manojo de nenúfares/flores de loto. Propiedades que también personificaba el dios de la tez verde, Osiris.
A partir del Reino Nuevo se identificará la representación del Dyed con la columna vertebral de esta deidad. También a partir de esta época, se hará frecuente el uso del Osiris vegetante/Osiris de grano, como parte del ajuar funerario, quedando más palpable todavía la asociación entre Osiris y la regeneración.



realizado por illari lú

Hermosa influencia



Manto Paracas (300 - 200 A.C.)


Detalle del Manto Paracas


Diseños inspirados en mantos
Publicidad inspirada en este estilo




Mantos Paracas


Sabemos que el arte en el pasado, hablando de las primeras civilizaciones, era netamente funcional pero ¿había cosas realmente bellas? Pues sí, y una de ellas eran lo mantos de los Paracas bellos textiles que eran utilizados para acoger y proteger a lo muertos. Milenios atrás su fin de estos mantos era el de servir a los muertos, envolverlos para así conservarlos y estos puedan pasar a otras vida con todo su resplandor. En estos hermosos textiles se combinan hasta 190 matices diferentes y fueron tejidos con lana de ovejas, alpacas, vicuñas, etc. o fibra de algodón. Los mantos tuvieron diseños bordados de animales, seres mitológicos, seres antropomorfos y dibujos geométricos. Algunos incluso fueron adornados con lentejuelas de oro, plata y plumas, realmente sabian lo que hacian eran trabajados muy laborios.

Ahora sirven de influencia de muchos diseñadores ya sea en el ámbito de la moda, publicidad, etc.